Pacientes con ictus mejoran el proceso de neurorrehabilitación con el uso del neurofeedback.
EL MAPA CEREBRAL (QEEG) OFRECE DATOS OBJETIVOS DE LA EVOLUCIÓN DEL CEREBRO.
En el Centro Luria, en Jerez, utilizamos esta técnica.

El Neurofeedback es un tipo de biofeedback, lo primero que deberíamos preguntarnos es ¿qué es el Biofeedback?
Pues bien, el Biofeedback es el proceso por el cual el terapeuta recoge
la información biológica del paciente y se la envía de vuelta, de tal
manera que éste es capaz de percibirla, entrenarla y controlarla. Es
decir, si yo quisiera controlar mi tasa cardiaca o mi respiración de
manera voluntaria esta técnica me permitiría hacerlo al enviarme un feedback
de mi organismo en todo momento. El Neurofeedback es un tipo de
biofeedback que permite a los pacientes entrenar sus propias ondas
cerebrales. Este entrenamiento permite al sujeto mejorar el patrón de
ondas de su electroencefalograma (EEG) y asimilarlo al patrón de ondas
normalizado, produciendo así una mejorar de sus funciones cognitivas.
Antes de realizar cualquier entrenamiento de Neurofeedback tenemos que localizar correctamente los patrones de ondas de cada paciente para realizar un entrenamiento individualizado, especializado y útil para el mismo. Para ello, se ha de realizar un mapeo cerebral (QEEG) previo a la creación del protocolo de cada paciente, para modificar solamente aquellas ondas que se encuentren fuera del rango normalizado.
Esta medición nos va a permitir comparar si la terapia de Neurofeedback aplicada al paciente ha sido satisfactoria y ha producido cambios reales en el EEG tras el tratamiento.

Cuando
combinamos las sesiones de neurorrehabilitación (fisioterapia,
logopedia y neuropsicología) con sesiones de NEUROFEEDBACK, se favorece
la eficacia de la rehabilitación neurológica. Y podemos observar los
cambios en el QEEG, al comparar el registro previo a las sesiones de
neurorrehabiilitación, con otro registro posterior a estas.
Esta información, nos permite también, ser más precisos a la hora de elaborar el programa de neurorrehabilitación, pues nos facilita datos concretos de las características del daño cerebral del paciente en cuestión. Y nos aporta datos muy valiosos en el seguimiento del porceso rehabilitador.
Los distintos profesionales del equipo que trabajamos con el paciente, contamos así con una información muy valiosa.