TDA-H: OPCIONES DE TRATAMIENTO

22.04.2018

El TDAH es un trastorno del Neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades para dirigir y mantener la atención, acompañadas de una impulsividad e hiperactividad inapropiadas para su edad. Además de esta triada sintomática, es habitual observar déficits en las funciones ejecutivas superiores. Estos síntomas se presentan de modo heterogéneo, cada uno con mayor o menor intensidad en función de la persona que lo padece.

Por otro lado, a nivel neurofisiológico, ha sido ampliamente estudiado y evidenciado en el TDAH, la presencia de patrones alterados de actividad eléctrica cerebral, así como una condición disfuncional neurobiológica en ciertas regiones cerebrales, fundamentalmente de las regiones frontales ycentrales del cerebro, que son responsables de la atención, la planificación y el control de los impulsos. Esto es, en otras palabras, que existen irregularidades en la actividad cerebral, es decir, en la forma en que trabaja nuestro cerebro, así como alteraciones en algunas estructuras cerebrales, es decir, de las partes en las que se compone nuestro cerebro.

Una de las grandes preocupaciones con respecto a este trastorno ha sido, y continúa siendo, su método de tratamiento. Actualmente, este trastorno cuenta con varias alternativas de intervención, sin embargo, los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato, han sido ampliamente aceptados como el tratamiento por excelencia de este trastorno, tanto en niños como en adultos.

Es cierto, que el uso de estos medicamentos, es un tratamiento efectivo para reducir la sintomatología del TDAH, en la mayoría de los casos, aunque existe un pequeño porcentaje en el que la medicación, no resulta efectiva. Además, pueden aparecer algunos efectos secundarios, tales como, problemas del sueño, disminución del apetito, dolores de cabeza y estomacales, irritabilidad o mal humor, etc.

Otra cuestión que muchos padres se plantean a la hora de medicar a sus hijos es, ¿hasta cuándo debe tomar mi hijo esta medicación? Algo importante que debemos aclarar es que la medicación no está solventando realmente el problema, sino que más bien "enmascara" los síntomas, ya que, una vez que se dejan de administrar los fármacos, los síntomas vuelven a aparecer. Sí, los medicamentos estimulantes mantienen, en la mayoría de los casos, los síntomas a raya, hasta que se pasa su efecto y/o se dejan de tomar. Debemos tener, por tanto, este tratamiento de por vida.

¿Existe algún método de tratamiento que me permita intervenir sobre este trastorno con resultados a largo plazo?

El tratamiento con Neurofeedback es una opción natural y eficaz para tratar a  personas con TDA-H.
El tratamiento con Neurofeedback es una opción natural y eficaz para tratar a personas con TDA-H.


La respuesta es sí. Otra alternativa de tratamiento que nos va a permitir superar este problema, es el Neurofeedback. Esta técnica nos permite modificar los patrones alterados de actividad cerebral del cerebro del niño o adulto con TDAH, mejorando la atención, la hiperactividad y la impulsividad, sin efectos secundarios y de forma no invasiva y duradera.

Mediante Neurofeedback se enseña al cerebro a que consiga y mantenga unos patrones adecuados de actividad cerebral, que le permitirán tener un funcionamiento adecuado, consiguiendo una notable mejora en la capacidad atencional, la concentración, y el autocontrol.

¿Cuál es la ventaja de este método de intervención? Fundamentalmente, que además de ser efectivo y no invasivo, los efectos persisten una vez acabado el tratamiento.

En el Centro Luria somos especialistas en el entrenamiento en Neurofeedback, obteniendo resultados evidentes en el tratamiento del TDAH, los cuáles son palpables no sólo a nivel cerebral, observados mediante la medición con QEEG o mapa cerebral, sino también por los comentarios de las propias familias y entorno del paciente, ante los cambios que se aprecian en su comportamiento.

CDLFR