ENFERMEDAD DE PARKINSON

30.07.2017

QUÉ ES, CÓMO AFECTA AL CEREBRO Y CÓMO INTERVENIR.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad Neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central (SNC), es decir, que presenta una pérdida progresiva de Neuronas, células que componen nuestro Sistema Nervioso Central. Es concretamente, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la Enfermedad de Alzheimer. Esta degeneración neuronal se localiza en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas neuronas que se hallan en la sustancia negra. Recibe este nombre debido a que algunas neuronas de este núcleo producen un pigmento llamado neuromelanina, que le da una coloración oscura.

Estas neuronas de la sustancia negra, son las encargadas de producir la Dopamina en nuestro cerebro, por ello se les denomina Neuronas dopaminérgicas. La dopamina actúa como neurotrasmisor, permite transportar información desde un grupo de neuronas a otro. En este caso, se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas de nuestro cerebro, formando así un circuito de conexiones.

¿Qué ocurre si perdemos las neuronas que producen la dopamina en nuestro cerebro? Esta pérdida produce una reducción importante en la proyección dopaminérgica en ciertas regiones cerebrales, particularmente en los ganglios basales, lo que va a generar que estas estructuras, no puedan llevar a cabo las funciones que desempeñan de una forma adecuada.

Una de las funciones principales de los ganglios basales es el correcto control de los movimientos. La marcada reducción del nivel de dopamina, altera la información en el circuito de los ganglios basales y esto se traduce diversos síntomas como:

  • Temblor (en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara),
  • Rigidez (en los brazos, las piernas y el tronco),
  • Lentitud de los movimientos (bradicinesia)
  • Inestabilidad postural, problemas de equilibrio y de coordinación.

Estos síntomas motores son clásicos de la Enfermedad de Parkinson (EP), sin embargo, no son las únicas alteraciones con las que cursa la enfermedad.

Con frecuencia pueden aparecer, años antes de los síntomas motores, lo que se conoce como "síntomas premotores". Lo más conocidos son:

  • Depresión
  • Reducción del olfato
  • Estreñimiento
  • Trastorno de conducta del sueño como por ejemplo, insomnio para coger el primer sueño, sueño muy fragmentado en la noche, despertarse muy temprano y no volver a dormirse, pesadillas vívidas, gritos nocturnos, etc.
Además, las personas que sufren la Enfermedad de Parkinson presentan síntomas también a nivel cognitivo (Síntomas Cognitivos o Neuropsicológicos).

Estos síntomas neuropsicológicos hacen referencia a las alteraciones de estos pacientes en diversas funciones cognitivas, destacando:

  • La Memoria (nuestra capacidad de retener, almacenar y evocar recuerdos),
  • La Función Visoespacial (o como nos relacionamos y movemos en el mundo)
  • Habilidades Visoperceptivas (alteraciones en la forma en la que percibimos los estímulos del mundo)
  • Bradipsiquia (enlentecimiento de las funciones cognitivas)
  • Las Funciones Ejecutivas y prefrontales (como dificultades para ordenar y mantener conductas dirigidas a un fin, alteraciones a la hora de llevar a cabo secuencias de acciones, falta de flexibilidad cognitiva)

La sintomatología en la Enfermedad de Parkinson (fundamentalmente cuando hablamos de las alteraciones neuropsicológicas) es un aspecto controvertido. Es muy importante que estemos atentos a todas esas señales que nos pueden estar indicando que una persona puede estar padeciendo la Enfermedad de Parkinson (EP).

Es esencial la detección temprana, ya que cuanto antes se detecte una alteración, antes podemos comenzar a trabajar. Con las enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson (entre muchas otras), se trabaja mediante un Programa de Estimulación Cognitiva, que ralentiza el deterioro de la enfermedad, así como mediante otras formas de tratamiento innovadoras, como el Entrenamiento en Neurofeedback, proporcionando una mayor calidad de vida a la persona y a sus familiares. En el Centro Luria contamos con ambos tipos de tratamiento.

Si crees que algún familiar o persona cercana puede estar padeciendo Enfermedad de Parkinson, no dudes en acudir a nosotros. Podemos ayudarte. Contamos con un equipo multidisciplinar (Neurólogo, Neuropsicólogo, Fisioterapeuta, Logopeda) que se encargará de realizar una correcta evaluación, pautar el tratamiento adecuado y de establecer el posterior programa de estimulación cognitiva personalizado, centrado en la persona.

CDLFR