El papel del Logopeda en la recuperación de los enfermos de COVID-19
Los pacientes que han superado el COVID-19 tras un ingreso prolongado y diversas complicaciones son, sin duda, los grandes supervivientes de esta pandemia.
Sin embargo, para muchos de ellos las consecuencias a posteriori, tanto físicas como neurológicas y psicológicas, son graves y pueden persistir en el tiempo.
Entre otros, el Logopeda es uno de los profesionales sanitarios implicados en la rehabilitación de las personas con casos más graves que han sufrido importantes secuelas.

Pero ¿cuál es nuestro papel en el tratamiento de estos pacientes?
En primer lugar, un período largo de intubación provoca traumatismos en la mucosa laríngea y en las cuerdas vocales, lo cual modificará las cualidades vocales como el tono, el timbre y la intensidad de la voz. Además, estos pacientes han sufrido graves síntomas respiratorios que limitan la capacidad respiratoria y fonatoria.
Asimismo, esta prolongada intubación causa alteraciones en la alimentación en más de la mitad de los pacientes, provocando disfagia.
Algunos pacientes han sufrido neuropatologías secundarias al COVID-19, tales como ACV. Será necesario rehabilitar a nivel de habla, lenguaje, voz, comunicación y deglución en los problemas derivados del daño neurológico.
El logopeda intervendrá también en alteraciones motoras y sensitivas (parálisis, debilidad, atrofia, etc.) que afecten a las funciones orales, con tratamientos de electroestimulación, terapia miofuncional, etc.
El logopeda será, pues, un profesional imprescindible tanto en el tratamiento de los pacientes que sufren complicaciones derivadas del COVID-19, como en la prevención de posibles complicaciones futuras.
MdR