Efectividad de un programa de estimulación cognitiva mediante el uso de NeuronUP en pacientes con enfermedad de Alzheimer
Nuestro compañero y amigo, José Antio Silva, es Logopeda especializado en Daño Neurológico. Acaba de recibir un premio por su trabajo sobre la efectividad de un programa de estimulación cognitiva mediante el uso de Neuron UP en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

José Antonio, ha sido premiado por la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM, como autor del mejor Trabajo Fin de Grado. Tras la investigación desarrollada, el trabajo de Silva, concluye que el tratamiento con la plataforma web NeuronUP llevado a cabo con estas personas con Alzheimer ha sido efectivo, permitiendo ralentizar dicho deterioro durante las sesiones establecidas y sirviendo de base para futuras investigaciones.
Marcado por la enfermedad de su abuela
Desde el comienzo de su carrera, ha investigado acerca de esta enfermedad presentando diversos trabajos en congresos nacionales como el de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) o el de Jóvenes Investigadores de Albacete (AJIAB).
Marcado por su infancia y la experiencia de su abuela, quien sufrió la enfermedad durante quince años, José Antonio Silva decidió comenzar un estudio donde se comprobara el uso de la plataforma web NeuronUP como objetivo en el enlentecimiento del deterioro cognitivo en personas con alzhéimer.
Consciente de que se trata de una patología neurodegenerativa que no tiene ni cura ni fármaco eficaz, ha observado que la estimulación cognitiva con las actividades que esta plataforma propone, es una herramienta ideal. El joven ha cursado el grado en la Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina, en la Universidad de Castilla-La Mancha, tutorizado por el profesor Juan José Criado.
Silva indica que la Enfermedad de Alzheimer (EA) es la más común de todas las demencias, representando dos tercios de todos los casos. Este tipo de demencia produce un desmantelamiento progresivo de todas las funciones cognitivas superiores, entre las que se encuentra el lenguaje. Además, el uso de tecnologías de la información podría ser un factor de protección contra el declive cognitivo, puesto que las intervenciones realizadas mediante plataformas web de neurorrehabilitación son capaces de reducir este deterioro.
Estudio sobre el uso de NeuronUP para ralentizar el deterioro cognitivo en personas con alzhéimer
En el estudio participaron un total de 41 sujetos (grupo control y grupo experimental). En primer lugar, se realizó una valoración de la fluidez verbal semántica, así como la denominación de ambos grupos. Posteriormente, se aplicó un tratamiento de neurorrehabilitación cognitiva (NeuronUP) al grupo con EA.
Como resultado, se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, tanto en las tareas de fluidez como de denominación, del mismo modo que aparecen diferencias en las medidas pre y post del grupo experimental tras aplicar el tratamiento, sin aparecer un empeoramiento cognitivo.
El estudio de este jerezano no ha pasado desapercibido y ha obtenido el reconocimiento de profesores, expertos en la materia y asociaciones como la Fundación Rural-UCLM, que premia trabajos cuyo objetivo es reconocer la calidad académica y el impacto del tema tratado sobre el desarrollo económico y social.
Desde el Centro Luria, donde realizó un periodo de sus formación Universitaria y posteriormente formó parte de nuestro equipo, le damos la enhorabuena por este premio y las gracias por todo lo que aporta al campo de las Neurociencias.
S.P.