COMUNICACIÓN Y DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

01.09.2017

Desde el Centro de Rehabilitación y Estimulación Neurológica LURIA, nuestra Logopeda, nos proporciona unos consejos y recomendaciones para que la comunicación con nuestros familiares con Daño Cerebral Adquirdo (DCA) sea un poco más fácil.

¿Cómo se altera la comunicación cuando se produce un DCA?

Tras el DCA puede aparecer falta de intención comunicativa: Apatía, problemas de atención.

También encontramos las siguientes dificultades:

• Alteración del lenguaje expresivo y/o comprensivo (AFASIA) que dificulta la capacidad de compresión, de construcción de frases, de recuperación de palabras, de ordenación de los sonidos.

• Alteraciones en el habla para poner en marcha los patrones motores del habla (APRAXIA).

• Dificultades para pronunciar los sonidos con éxito debido a un problema neuromuscular (DISARTRIA).

• Alteración grave del nivel de conciencia.

¿Que es la Intención comunicativa? capacidad para iniciar/mantener una conducta comunicativa.

Cómo se manifiestan las dificultades:

  • No inicia conversaciones
  • Le cuesta demandar hasta las necesidades más básicas.
  • No atiende a lo que se le dice
  • No cuenta nada, no hace preguntas
  • No nos mira a la cara ni a los ojos.
  • No intenta decir cosas sirviéndose de gestos, dibujos etc.

¿Cómo podemos ayudarle?

Capte su atención poniéndose a su altura y mirándole a la cara. Reduzca el ruido ambiental (radio, TV)

Evite conversaciones en grupo, hablarle de uno en uno.

Refuerce cualquier intento de comunicación.

Hablar de temas que le motiven.

Dificultades de compresión

  • Para distinguir los sonidos.
  • Para reconocer palabras o llegar de la palabra al significado.
  • Dificultades para comprender frases.

Qué hacer ante dificultades en la comprensión: Lograr expresarnos lo más claramente posible para ajustarnos a su competencia en la comprensión, usando frases cortas y sencillas y hablando despacio y sin elevar la voz.

Intentar que preste atención a los movimientos de nuestra boca al hablar.

Reducir distractores durante las conversaciones.

Emplear gestos, dibujos para facilitar su comprensión.

Evitar conversaciones en grupo.

No cambie de tema rápidamente.

Hablarle de modo adecuado a su edad.

Repetir la misma idea con otras palabras.

Dificultades en la expresión

  • Al planificar y organizar ideas y frases.
  • Para encontrar o seleccionar la palabra adecuada: anomia, parafasias (sustitución de una palabra por otra).
  • Para encontrar los movimientos del habla: omisión, sustitución y distorsión de sonidos (apraxia)
  • Para que la articulación, la entonación, la respiración, la voz sean efectivos (disartria).

Para aumentar y facilitar su expresión oral debemos:

Darle más tiempo para expresarse, no anticipar lo que se cree que quiere decir, evitar hacerle preguntas muy seguidas.

Reforzar cualquier intento de comunicación (verbal-no verbal), SAC, escritura, gestos, dibujos. Sus gestos y expresión facial nos ayudará a comunicarnos con él.

Favorezca toda petición verbal si es capaz de hacerla.

No le interrumpa, no debe hablar en lugar de él.

Evite dejar la conversación sin terminar.

Anímele a utilizar las estrategias que le ayudan a mejorar la inteligibilidad (hablar más lento, exagerar la articulación, coger aire antes de hablar)

Haga preguntas con respuesta corta: tipo sí/no.

Si entiende parte del mensaje repita esas palabras para que no tenga que volver a ellas.

No finja que ha entendido un mensaje.

Proporcione la primera sílaba de la palabra para facilitarle el acceso.

APS