ABREVIANDO: ¿CÓMO FUNCIONA EL NEUROFEEDBACK?
Puede ser que ya hayas acudido a alguna sesión y te lo hayan explicado, puede ser que aún estés planteándote someterte a él o simplemente conocer su funcionamiento en pocas palabras. De cualquier manera, en las próximas líneas trataremos de explicar su principio básico de funcionamiento: el condicionamiento operante.

Para empezar, seguro que alguna vez escuchaste la historia de un perrito que salivaba cuando sonaba una campana, después de haber estado un tiempo escuchando la campana mirando y oliendo un filete. El filete ya no estaba, pero el perro al escuchar la campana, aquel estímulo que acompañaba a su rico filete durante varias veces, ya salivaba. El proceso de condicionamiento en este caso es "clásico":
Estímulo A (filete) = Respuesta (salivar).
Después, el estímulo A (filete) + B (campana) = Respuesta (salivar).
Tras entrenar, un número suficiente de ensayos, el estímulo B (campana) provoca la respuesta (salivar) sin que haya estímulo A (filete).
Pues este poder extraordinario de asociación se da también en el ser humano. Sí, en nosotros. No obstante, estas asociaciones se vuelven más complejas cuando hablamos, claro está, de comportamientos más complejos. En estos casos, pasamos del condicionamiento clásico al operante. Veamos un ejemplo:
María ha suspendido sus asignaturas. Queremos cambiar su comportamiento y que deje de suspender (respuesta o conducta).
¿Cómo hacer disminuir una conducta?
El sentido común nos sirve aquí. ¿Qué hago para que deje de suspender sus asignaturas? Probablemente pensaste: pues castigarla. Muy bien:
- Castigar (positivamente): darle algo que le disgusta. Ej.: darle más obligaciones.
- Castigar (negativamente): quitarle algo que le gusta. Ej.: quitarle el móvil.
¿Cómo hacer aumentar una conducta?
¿Y si quisiéramos que continúe suspendiendo? Probablemente pensaste en recompensarla. Muy bien:
- Premiar (=reforzar positivamente): darle algo que le gusta. Ej.: comprarle un móvil nuevo.
- Premiar (=reforzar negativamente): quitarle algo que le disguste. Ej.: quitarle obligaciones.
Por lo tanto, María suspenderá más si se le premia y menos si se le castiga, es decir, una conducta aumenta si la premiamos (reforzamos) y disminuye si la castigamos.
¿Y cómo es esto en el Neurofeedback (NFC)?
El principio es el mismo, pero aquí el objetivo no es "aprobar o suspender" sino "aumentar o disminuir la aparición de la onda (alfa, beta, theta...)" que está en determinada región cerebral.
De este modo, según lo que el especialista desee conseguir programa el software para que capte la onda pertinente en una determinada zona, donde colocará los electrodos. El software hará que aumente o disminuya su aparición, premiándola o castigándola.

¿Cómo se premia en el Neurofeedback?
Dependiendo del software, este ofrece múltiples posibilidades en forma de juegos o con la visualización de cualquier material audiovisual motivante que elijamos. El refuerzo o premio puede ser avanzar de fase, ganar la carrera, conseguir elevar un objeto, o simplemente eliminar un telón negro que impide ver tu película favorita a todo color.
En definitiva, el neuro (tu cerebro) feedback (respuesta que recibe tu cerebro) consiste en la aplicación del condicionamiento operante a través de un software que, programado por una persona especialista (neuropsicólogo/a), premiará tu cerebro cada vez que se acerque a la intensidad o amplitud de onda que se le indique predeterminadamente, tras el estudio pormenorizado de cada caso. Por lo tanto, la configuración del programa requiere siempre de una evaluación clínica exhaustiva y siempre personalizada, que permita a su cerebro aprender un nuevo patrón de respuesta que mejore su sintomatología.
Irene Sánchez Batista